Talento Local: Pamela Gómez, vivir para danzar
Talento Local: Pamela Gómez, vivir para danzar
Su arte es una invitación a desarmar las estructuras de la danza, a transitar hacia lo oscuro y desconstruirse, ir más allá de lo humano, abandonando el ego y llegar donde la conciencia/sensibilidad alcanzan un nivel superior. Butoh Rebobinando la cinta, Pamela es oriunda de Chiguayork (Chiguayante), pasó por el mítico Liceo Experimental y llegó a la UdeC queriendo ser periodista. “Nada hacía presagiar” que buscando una carrera encontraría su pasión. Integró el Taller de Teatro de la casa de estudios el 2005 y sucedió su big bang mental. Considera que el arte es una fuerza emancipadora, la misma que la llevó a investigar aprovechando sus saberes periodiísticos y a evolucionar en lo que es ahora, una artista ygestora cultural a prueba de balas.
A pesar de que la cultura está lejos de ser prioridad en los presupuestos/políticas estatales, Pamela lleva 10 años danzando al ritmo del trabajo colectivo, junto a personas que como ella, ven en el arte como un espacio de vida y sostienen la actividad prácticamente haciendo todo, desde generar contenido hasta difundirlo. Es así como la protagonista de esta nota durante tres años ha mantenido un proyecto de autoescuela y centro de investigación de butoh en Concepción. Pamela menciona otros espacios que están empecinados en difuminar el arte por la ciudad, tales como la Corporación Cultural Artistas del Acero, el teatro de la UdeC, Balmaceda Arte Joven y otros que ella destaca por ser independientes, entre los que cuenta el Centro Cultural Teatro del Oráculo, Elefante Blanco, y Casa 916.
El remezón de la pandemia y lo complejo del 2020 para ella fue una catarsis que destapó la real sociedad chilensis y lo brutal que ésta puede llegar a ser. Activa y a veces furibunda en redes sociales, logra ver lo bueno de este proceso, lo considera de crecimiento y purificación, un incentivo a madurar y a liberarse. Mujer, periodista, artista y gestora, se detiene a admirar las bondades de nuestro entorno, el río Bio Bio y su magnitud, la mezcla de paisajes urbanos y naturales como el cerro caracol o la costa de Tomé. Mención aparte le merece la historia de nuestro territorio, le parece que es un ejemplo de resistencia y creatividad mezcladas con identidad universitaria. Todo lo anterior nutre el talento e inspiración de una danzante de la vida que no tiene intenciones de parar.
Por Sandra Anabalón Suil